Principales normas ortográficas
.
TILDES
.
-Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
-Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
-Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.
-La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Reglas:
Él | Pronombre personal | Él llegó primero. |
El | Artículo | El premio será importante. |
Tú | Pronombre personal | Tú tendrás futuro. |
Tu | Adjetivo posesivo | Tu regla es de plástico. |
Mí | Pronombre personal | A mí me importas mucho. |
Mi | Adjetivo posesivo | Mi nota es alta. |
Sé | Verbo ser o saber | Ya sé que vendrás. |
Se | Pronombre | Se marchó al atardecer. |
Sí | Afirmación | Sí, eso es verdad. |
Si | Condicional | Si vienes, te veré. |
Dé | Verbo dar | Espero que nos dé a todos. |
De | Preposición | Llegó el hijo de mi vecina. |
Té | Planta para infusiones | Tomamos un té. |
Te | Pronombre | Te dije que te ayudaría. |
Más | Adverbio de cantidad | Todos pedían más. |
Mas | Equivale a «pero» | Llegamos, mas había terminado. |
Sólo | Equivale a «solamente» | Sólo te pido que vengas. |
Solo | Indica soledad | El niño estaba solo. |
Aún | Equivale a «todavía» | Aún no había llegado. |
Aun | Equivale a «incluso» | Aun sin tu permiso, iré. |
Por qué | Interrogativo o exclamativo | ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto! |
Porque | Responde o afirma | Porque quiero destacar. |
Porqué | Cuando es nombre | Ignoraba el porqué. |
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde | Interrogativos o exclamativos | ¿Qué quieres? No sé dónde vives. |
Éste, ése, aquél, ésta, ésa… | Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. | Dijo que ésta mañana vendrá. |
Este, ese, aquel, esta, esa… | Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad | Este libro es mío. Aquel está dormido. |
-Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan «tilde diacrítica«.
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
-Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
-Hiatos acentuados en vocal cerrada llevan tilde.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa…
BE
.
-Se escriben con «b» las terminaciones «aba», «abas», «aba», «ábamos», «abais, «aban»
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.
-Se escriben con «b» todas las formas de los verbos terminados en «aber», «bir», «buir» y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones:
hervir | servir | vivir | precaver |
-Se escriben con «b» todas las palabras terminadas en «bilidad», «bundo», «bunda».
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
Excepciones:
movilidad | civilidad |
-Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene «b» ni «v».
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
Excepciones:
Los pretéritos imperfectos de indicativo |
.
GE
.
-Si tiene que sonar suave delante de «e», «i», deberá llevar una «u» que no se pronuncia
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.
-Si, en el caso anterior, tiene que sonar la «u», se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.
-Se escriben con «g»:
-Las palabras que lleven el grupo «gen».
Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.
Excepciones:
Jenaro | Jenofonte | berenjena | jengibre | ajeno | enajenar | ajenjo |
-Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en «-ger», «-gir», «-igerar».
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.
Excepciones:
crujir | tejer |
-Las palabras terminadas en «-aje», «-eje», «-jería», «-jero», «-jera».
Ej.: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera.
Excepciones:
ambages | protege | ligero | flamígero |
HACHE
.
-Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva «h».
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.
-Las palabras que empiezan por «hum» + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
-Las palabras que empiezan por «ue», «ui», «ia», «ie» y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
ELLE
.
Se escriben con «ll»:
-Las palabras terminadas en «-illo», «-illa».
Ej.: Tornillo, bordillo, rodilla, carretilla.
-Las palabras que empiezan por «fa», «fo», «fu».
Ej.: Fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero.
HOMÓFONAS LL- Y
arrollo – de arrollar | arroyo – río pequeño | ayes – quejidos | halles – de hallar |
bolla – bollo | boya – cuerpo flotante | bollero – hace bollos | boyero – lleva bueyes |
callado – de callar | cayado – bastón | calló – de callar | cayó – de caer |
desmallar – de malla (red) | desmayar – desfallecer | gallo – ave, pez | gayo – alegre |
hollo – de hollar | hoyo – agujero | hulla – carbón | huya – de huir |
mallar – hacer malla | mayar – maullar | molla – de carne | Moya – apellido |
olla – vasija | holla – hollar (pisar) | ollera – de olla | oyera – de oír |
pollo – ave | poyo – banco | pulla – frase ofensiva | puya – de vaquero |
rallar – desmenuzar | rayar – hacer rayas | llanta – de rueda | yanta – come |
llanto – lloro | yanto – como | valla – cercado | vaya – de ir |
EQUIS
.
-Se escriben con «x» las palabras que empiezan por «extra» o «ex» (preposiciones latinas), cuando significan «fuera de» o «cargo» que ya no se tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.
-Se escribe «x» delante de las sílabas «pla», «pli», «plo», «pre», «pri», «pro».
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
Excepciones:
espliego |
Nov 06, 2013 @ 01:23:14
muchas gracias es una gran ayuda